En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mas info conservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de manera fluido, no se logra la presión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este fase de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones”